horizontal rule


Página personal de Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA  

horizontal rule

 

1.Publicaciones

1.1. Por años

1.2. Por temas

1.3. Por lugares

2. Inéditos o en prensa

3. Cargos y actividades

4. Mis fotos con San Juan Pablo II

5.Obra pictórica

6. Volver a la página principal

CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús, «El órgano parroquial de Aroche». Publicado en el Boletín Oficial del Obispado de Huelva, 259 (en. feb. 1986) 109-123.

horizontal rule

EL ÓRGANO PARROQUIAL DE AROCHE

El órgano de tubos ha sido siempre considerado como el instrumento rey de la música, privilegiado en la Iglesia por su riqueza tímbrica y expresiva, "cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales". (CONC. VATICANO II, Const. Sacrosanctum Concilium, 120)

[pág. 110]

De los diez órganos de tubos* con que cuenta la Diócesis de Huelva (Aracena, Aroche, Castaño del Robledo, Cortegana, Galaroza, Huelva Catedral, Huelva La Concepción, Jabugo, La Palma y Valverde), tan sólo tres son anteriores a 1936, a saber, Aroche, Castaño y Jabugo. Nos ocuparemos de reconstruir la historia del de Aroche, labor previa e imprescindible para proceder a una correcta restauración del mismo.

1. El primitivo órgano.

Las primeras noticias de que en este momento disponemos, sobre el órgano de la Iglesia parroquial de Aroche, se remontan a 1641. Por el testamento del capitán Bartolomé Pérez Boza, otorgado el 8 de mayo de 1641, se crea una capellanía que había de servirse en una capilla * que está junto a el órgano a la puerta de avajo de dicha yglesia+ (1). Pero es de suponer que ocupara su lugar, poco después de acabarse las obras de su monumental iglesia, en las décadas finales del siglo XVI. Según testimonio de uno de sus organistas, Juan Martín Barrero, en 1653, casi todas las memorias de misas que se celebraban en la iglesia, contaban con acompañamiento de órgano (2). De aquel primitivo instrumento sólo sabemos que contaba con 5 registros, uno de los cuales era el Flautado de trece, que pervivirá a lo largo de la historia. El aire era propulsado por tres fuelles, proporcionado a la registración mencionada.

2. El órgano de Francisco Pérez de Valladolid, 1752-1755.

A mediados del siglo XVIII debía hallarse en desuso, cuando repetidos mandatos de visita exigían se compusiese, cosa que no era fácil, por la falta de maestro organero que pasase a su inspección. Por fín, en 1751 se halló la oportunidad en la visita del maestro Pedro Antonio Maruel, vecino de Segura de León, quien elaboró un proyecto de composición, en el que incluía * tres fuelles nuevos, recorrer todas sus conduziones, componer el secreto, rexistros, movimientos y tapas de fierro, movimientos, reduczión, flautado, y lamas de la cañonería de adentro, siendo el órgano su flautado de a treze y las ristras de maderas nuevas+ . Todo ello se presupuestó en 3.850 reales de vellón. Así lo comunicaba don Juan Sánchez Borrallo, mayordomo de fábrica, a don Pedro Manuel de Céspedes, provisor y vicario general de Sevilla (3).

Pasó el asunto al maestro organero titular del arzobispado, Francisco Pérez de Valladolid, quien giró visita a Aroche, emitiendo su informe en Sevilla el 15 de enero de 1752 (4). En él (Cfr. Apéndice documental n1 1) rebate la idea de una simple restauración. No serían aprovechables ni el secreto, ni el teclado, ni los cañones si no es el metal para fundición; lo demás, caja. conducciones, movimientos, puente y palancas de los fuelles, están tan destruidos por su antigüedad que sería tirar el dinero intentar repararlo. Por su parte propone la fabricación de uno prácticamente nuevo, según el siguiente diseño:

[pág. 111]

CAJA: nueva, con fachada en forma de artillería.

CONSOLA: Teclado de 45 notas, (cuatro octavas ), de box y granadillo

- mano izquierda, de 21 notas, (de do a do).- mano derecha, de 24 notas, con octava larga (de do # a do).- pedal de 8 notas, escala diatónica (de do a do).

REGISTRACIÓN:

Pedal

Mano izquierda

Mano derecha

 

Flautado de trece

Flautado de trece

 

Octava abierta

Octava abierta

 

Quincena

Quincena

 

Diez y novena

Diez y novena

 

Veinte y docena

Veinte y docena

 

Lleno de tres

Lleno de tres

 

----

Corneta de cinco

 

Bajoncillo

Clarín

Contras

----

----

EFECTOS ESPECIALES:
Eco en el registro de clarín
Tambor Pajarillos (5)

El presupuesto total ascendía a 6.800 reales de vel1ón.

Conforme ambas partes contratantes, organero y mayordomo de Aroche otorgaron escritura de obligación en Sevilla, el 19 de octubre de 1752, poniéndose como fecha de entrega el mes de septiembre de 1753, y verificándose el pago en tres plazos, según constumbre (6). Pero la obra comenzó a tener tropiezos, que impidieron la terminación en la fecha prevista. Por ahorrar dinero a la fábrica, sugería Valladolid que la caja la hiciese un artífice deudor de la fábrica, pero resultó no ser capaz de ello. Por otra parte, la tribuna del primitivo órgano era insuficiente e insegura para el volumen y peso del nuevo instrumento. En vista de lo cual, el 18 de mayo de 1754 acuerdan el mayordomo de Aroche, presbítero Juan Anselmo Pipero, y Francisco Pérez de Valladolid, ante el provisor del arzobispado, que la fábrica se encargaría del arreglo de la tribuna y el organero de la caja; apreciada en 1.800 reales por el maestro afinador de órganos Juan de Chavarría, sería abonada por la fábrica (7). El 21 de mayo Pérez de Valladolid reclama el pago del segundo plazo, que hacía casi un año debía haber recibido (8). La caja del órgano estaba terminada y ya colocada en Aroche el 8 de agosto de 1755 (9).

[pág. 112]

3. Vicisitudes e imprevistos.

Nueve años pasaron sin que el órgano fuese colocado. Estaba concluida la caja, transportados a Aroche y almacenados los tubos, secretos, transmisiones, etc. ) Qué impedía concluir la obra? (10). Comienza un largo y enojoso pleito, debido a la actitud personal del mencionado Juan Pipero, * por su negligencia o tal vez por solo tema y capricho, por no condecender con los eclesiásticos que le havían ynstado+ , por su * genio caprichudo+ (11). Pérez de Valladolid entabla una querella contra aquel, pues mientras el organero había terminado su obra, el mayordomo no había preparado la tribuna durante el tiempo de su mayordomía. En cambio su sucesor, José de la Oliva, la llevó a cabo enseguida, dando aviso para que se procediera a la colocación del órgano. Pero habiéndose presentado el hijo de Pérez de Valladolid y Nicolás Cordero, ensamblador, para el montaje, fueron repetidamente insultados y estorbados en su labor por el celoso clérigo Juan Pipero (12). No entremos en más detalles (13).

Ante nuevos mandatos del Provisor, sin prejuzgar de la causa criminal contra el susodicho Juan Anselmo Pipero, Francisco Pérez envía, en abril de 1765, a reconocer el estado de los materiales y piezas, al organero Gonzalo de Sousa Mascareñas, Comendador de la Orden de Cristo, vecino de Jerez de los Caballeros, que se hallaba en Galaroza (14). El daño causado durante el almacenamiento afectaba tanto a las partes mecánicas como a las sonoras: * Se hallan abollados gran número de cañones, así del flautado antiguo que tenía el órgano, como de la octaba y algunos del bajoncillo+ (15). Fue Gonzalo Mascareñas quien concluyó el montaje del órgano, por traspaso de Pérez de Valladolid, recibiendo por ello el último tercio del pago, 2.076 reales y 22 maravedíes, según consta en la liquidación de 2 de julio de 1766 (16). Para reconocimiento de la obra concluida, se nombra en julio de 1765 a Juan de Echevarría (17).

Por fin el órgano se hallaba puesto y acabado el 20 de julio de 1765. Con tal motivo, el organero levantó su querella contra Juan Anselmo Pipero (18), sobre quien recayeron las costas procesales que ascendían a 5.754 reales, ( casi como un órgano nuevo!

4. Restauración de José Antonio Morón en 1780.

Solo una docena de años había pasado por el instrumento, tantos como había tardado en construirse, cuando ya se veía precisado de importantes reparaciones, iniciándose ante el Provisorato un nuevo expediente para su ejecución en 21 de mayo de 1778 (19). Así lo certificaba Antonio José Fonseca, maestro organero, vecino de Cáceres, el 10 de mayo anterior, señalando como daños más notables los de los fuelles, que no admitían compostura, amén de limpieza y varias reparaciones en las transmisiones y mecanismos (20). El provisor y vicario general acudió al organero titular del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, José Casas y Soler, quien se excusa de emprender tal reparación por falta de tiempo, aconsejando, en cambio, se encargue el trabajo a José Antonio Morón, * exacto profesor en la facultad orgánica+ (21).

[pág.113]

En efecto, Morón, vecino de Sevilla, se hace cargo de su reconocimiento y aprecio en julio del 78, emitiendo un documentado informe el día 23 del mismo mes y año (Cfr. Apéndice documental n1 2). Los daños afectaban a diversas partes de la coducción del aire, abollamiento de cañones, suciedades que provocaban taponamientos, y especialmente a los fuelles, * enteramente derrotados e incapaces de composición por ser demasiado viejos, pues se hizieron quando el órgano antiguo, a más de no ser correspondientes al quanto del presente órgano+ ni el volumen de la iglesia (22). El presupuesto ascendía a la cantidad de 3.120 reales de vellón. La licencia para su ejecución fue otorgada por el provisor y vicario general don Ignacio Zalduendo y Luquin, el 12 de agosto de 1778 (23). Se firmó la escritura de obligación entre el organero José Antonio Morón y el clérigo de menores José Francisco Barrero Díaz, en nombre y representación de Juan Barrero, su padre, mayordomo de fábrica de Aroche, en Sevilla el 21 de junio de 1779 (24). La obra fue llevada a cabo en el plazo previsto de un año, habiendo sido reconocido por el maestro organero Gabriel de Cuéllar, quien emite informe favorable el 23 de agosto (25), dándose con ello concluida la obra y abonado su importe el 31 de agosto (26).

5. Reconstrucción de Manuel María González en 1865.

El tiempo no pasa en balde por el Instrumento rey, delicado a pesar de su sólida y robusta apariencia. Y tras casi un siglo, se hallaba prácticamente inutilizado. En 1862, el párroco de Aroche, José García y Gómez, emprende la tarea de su restauración, iniciando el correspondiente trámite ante el gobernador eclesiástico ee Sevilla (27). Presenta para ello informe y presupuesto del organero Manuel María González, de Fregenal de la Sierra, discípulo de Antonio Pilas.

Su diseño (Cfr. Apéndice documental n1 3), es como sigue:

CAJA: La misma de 1755, pintada.

CONSOLA:  Teclado de 54 notas, (cuatro escalas y media), de hueso.- mano izquierda, de 25 notas (de do a do).- mano derecha, de 29 notas (de do # a fa).- Pedal de 12 notas, escala cromática (de do a do).

REGISTRACIÓN

Pedal

Mano izquierda

Mano derecha

 

Diez y novena

Diez y novena

 

Quincena

Quincena

  Decena Decena
  Flautado violón Flautado violón

 

Octava general

Octava general

  Flautado de trece Flautado de trece

 

Trompeta Real

Trompeta Real

 

- - -

Corneta de cinco

Contras

Bajoncillo

Clarín Real

EFECTOS ESPECIALES: Eco en la corneta. Trémolo (no consta en el proyecto)

[pág. 114]

El presupuesto alcanza la suma de 13.420 reales.

En él se han introducido las siguientes modificaciones:

B Se amplía la extensión del teclado a cuatro escalas y media en el manual y se completa la escala cromática en el pedal.

B Se introduce un nuevo registro en ambas manos: el flautado violón.

B Se suprime el lleno de tres y se sustituye por Trompeta Real y Trompeta Magna.

B Se suprimen los tradicionales efectos del órgano ibérico del barroco, el tambor y los pajarillos.

B Aparece, en cambio, y tal vez por obra de alguna posterior intervención, el efecto de trémolo.

Un informe del organista jubilado de la catedral de Sevilla, don Eugenio Gómez, pone en duda la pericia del autor del proyecto. Afirma

* que dicho don Manuel hace años se hallaba ejerciendo el oficio de zapatero y al mismo tiempo el de organista en la Higuerita, a donde fue el ya difunto organero don Antonio Pilas a construir o componer un órgano: sin más antecedente que éste, saben que después dicho don Manuel dejó los zapatos y se ha hecho organero haciendo algunas composiciones de órganos por Estremadura, ignorando el éxito de ellas+ (28).

Por lo que recomienda cautela.

Para contrarrestar esta opinión, se aportan informes muy favorables de los órganos realizados o reparados por Manuel María González. Tales son el de Valverde del Camino, que restauró en 1863 y aumentó con el nuevo registro de flautado violón. El nuevo de Barcarrota (Badajoz), con 16 registros, en 1862. En Zafra hizo nuevo el de las religiosas Catalinas, reparó el de las Clarisas y el de la parroquial de la Candelaria. En Alájar innovó los fuelles, el flautado de trece, con reparación y afinación general en 1863 (29).

Ante estos escritos, en 1 de junio de 1864, el provisor decretó se realizara la restauración por el citado organero, no sin manifestar la reserva de que hubiéramos deseado confiarla a un artista notoriamente hábil de los conocidos en esta capital; pero que no ha sido posible por sus múltiples trabajos+ (30).

La obra estaba concluida el 5 de julio de 1865, según comunica un oficio del cura de Aroche don José García y Gómez a la curia de Sevilla (31). Es el órgano tal como hoy presidiendo el coro alto de la parroquia de Aroche.

[pág. 115]

6. Proyecto de restauración de José Romero Garcíaa de la Vega en 1986.

Superviviendo de la persecución religiosa de 1936 y enmudecido poco después, este venerable instrumento reclama ser restaurado y volver a sonar en las catedralicias bóvedas de la parroquial aruccitana. Con tal finalidad, fue inspeccionado por el organero sevillano José Romero García de la Vega, el 20 de diciembre de 1985. Y habiendo abierto sus secretos, se halló en su interior sendos escritos que corroboran los datos documentales que anteceden.

* Se reedificó este órgano año 1865 por Manuel María González de Fregenal de la Sierra, siendo cura de esta parroquia el señor don José García y Gómez+ .

* Dios guarde muchos años a Don Teodoro Fernández, mayordomo de fábrica de esta Iglesia. Año 1865+ .

El estado actual del Instrumento es penoso, pero se puede considerar recuperable. Los daños más notables se hallan en fuelles, transmisiones mecánicas y conducciones de aire; expolio de tubos metálicos, de tan fácil extracción, y abollamiento de los que quedan. De las recientes restauraciones del edificio quedan sobradas señales en los escombros caídos en los tubos, durmientes, secretos y caja del clarín de cinco. Se hace preciso la total reparación de secretos, válvulas, correderas, tapas; transmisión mecánica, secretillos de las contras; conductos de aire. Sustituir el sistema manual de fuelles por un equipo de motor ventilador. Completar la registración, reponiendo los tubos que faltan. Reparar el teclado manual y pedal. Y, por último, armonización y afinación general. Todo ello es presupuestado, el 2 de enero de 1986, en la cantidad de 2.750.000 ptas, y su pago, según rancia tradición organera, en tres partes: a la firma del conforme, al funcionamiento del sistema de aire, y a la finalización; con garantía de dos años.

7. Conclusión.

El órgano de tubos de la parroquial de Aroche, actualmente muy deteriorado y en desuso por múltiples problemas mecánicos y pérdida de cañones, puede decirse que responde fundamentalmente a un diseño barroco.

Contaba en el siglo XVII con cinco registros. Sobre esta base, Francisco Pérez de Valladolid lo amplía en 1752 a quince registros de 45 notas y contras de 8 notas, más los efectos especiales del órgano ibérico: eco, tambor y pajarillos. Restaurado en 1780 por José Antonio Morón se amplía el volumen de aire de sus fuelles.

En el siglo XIX, año 1865, Manuel María González, sobre el diseño barroco, se limita a ampliar la extensión del único teclado hasta 54 notas, y el pedal a una escala cromática de 12 contras. Respeta la registración, aunque suprime los llenos de tres para introducir el flautado violón y las trompeta real y trompeta magna hasta un total de 16 registros. Pierde los efectos de tambor y pajarillos, aunque con posterioridad se le añade el efecto de trémolo. No se incorporan las novedades del órgano romántico, como las imitaciones del colorido orquestal.

El proyecto de José Romero García de la Vega, de 1986, se limita a reconstruir las partes perdidas, recomponer toda su mecánica y poner en uso más cómodo por medio de motor-ventilador, sin introducir modificaciones en [pág. 116] su registración ni extensión de su teclado.

Por lo que podemos decir que una vez restaurado estaremos ante un órgano diseñado en época barroca, diseño que ha sido respetado en lo fundamental y ha pervivido a lo largo de los siglos. Hacemos votos por que su restauración sea una pronta realidad.

Manuel J. CARRASCO TERRIZA.

Vista interior del órgano. Puede apreciarse el registro de Corneta de cinco tubos por punto, con su caja situada en alto y los 24 conductos metálicos de aire. A la derecha, los tubos cuadrangulares de contras en madera. Al fondo, los tubos metálicos de fachada, del registro de Bajoncillo.

[pág. 117]

APÉNDICE DOCUMENTAL.

DOCUMENTO N1 1. INFORME Y PROYECTO DE FRANCISCO PÉREZ DE VALLADOLID.

Sevilla, 1752, enero, 15. ADH, Justicia, Aroche, 1,2,49. Fols. 3-4 vt1 .

En la ciudad de Sevilla en quice días del mes de enero de mil setecientos y cincuenta y dos años, pareció ante mí, el notario, don Francisco Pérez de Valladolid, organero deste arzobispado, y baxo de juramento, que según derecho hizo, dixo que en virtud de auto del Sr. Provisor y Vicario general desta dicha ciudad y su arzobispado, pasó a la villa de Aroche a efecto de reconocer el órgano de su Parrochial iglesia, y estando en ella y teniendo presente la carta que va por cabeza y la escritura de obligación hecha por Pedro Antonio Maruel, vezino de Segura de León, halló la primera condición que se han de hacer los tres fuelles nuevos, sobre lo que dice no se necesita que sean nuevos, y sólo si, que se forren con valdreses nuevos. Asimismo reprueba la composición del secreto, y dice es necesario se haga del todo nuevo, para la duración de la obra, como también todos los cañones, porque de los existentes solo puede servir el metal para fundirlo. El teclado tampoco admite composición, y asimismo todas las demás piezas del órgano, como son caxa, conducciones de viento, movimientos de registros, puente y palancas de los fuelles, están tan del todo destruidas por su antigüedad que no pueden absolutamente servir ni aprobecharse. Por todo lo qua! juzga inútil y nada segura la composición propuesta por el referido Pedro Antonio Maruel, y que en su execución se arriesgará el dinero con grande probabilidad de que no se lograse el fin de una obra bien acondicionada y permanente. Y añade dicho don Francisco Valladolid que para que salga con estas condiciones se necesita de todo lo siguiente:

Primeramente se ha de hacer el secreto de madera de cedro/ [fol. 3 vt1 ] las mesas, canales y ventillas y los registros han de ser de castaño o de borne, y las tapas, barrotes y arcas de viento de pino de flandes, y ha de llevar quarenta y cinco canales, para que sea el teclado de octava larga en la mano derecha, llevando los cinco registros que oi tiene el órgano, y además se le han de añadir otros tres de ambas manos, para que tenga el órgano las voces que corresponden a la capacidad de la iglesia.

Item: al registro de flautado de trece que oi tiene el órgano le han de añadir por la parte de los baxos dos cañones principales para ponerlos en el tono antiguo de Sevilla; porque está cerca de dos puntos más alto, de lo que se sigue gran incomodidad al choro y organista.

Item: se ha de hacer nuevo un registro de octava abierta, cuio tamaño es de seis palmos sin el pie, la qual ha de ser de buen metal y firme soldadura, y se compone de quarenta y cinco cañones.- 045.

Item: se ha de hacer un registro de quinzena de buen metal y se compone de quarenta y cinco cañones.- 045.

Item: otro registro de diez y nobena de buen metal, compuesto de quarenta y cinco cañones.- 045.

Item: un registro de veinte y dozena, que se compone de quarenta y cinco cañones.- 045.

Item: un registro de ambas manos de lleno de tres cañones en cada tecla, de los quales el primero ha de cantar en veinte y seisena, el segundo en veinte y novena, y el tercero en treinta y unena, y han de llevar las reiteraciones donde corresponde, y se compone dicho registro de ciento treinta y cinco cañones de metal.- 135.

[pág. 118]

Item: un registro de mano derecha de corneta que ha de tener cinco cañones en cada tecla; el primero ha de ser flauta-/ [fol. 4] do tapado unisonus al de trece, el segundo ha de cantar en octaba, el tercero en dozena, el quarto en quinzena, y el quinto en diez y setena; y ha dicho registro se le ha de hacer su secreto aparte, colocado tres palmos en alto, llevándole el viento con veinte y quatro conductos de metal, y se le ha de hacer su caxa y movimientos para que haga eco con sus idas y venidas; y dicho registro se compone de ciento y veinte cañones de metal.- 120.

Item: se ha de hacer un registro de bajoncillo, que se ha de colocar en la fachada principal del órgano en forma de artillería, el que ha de ser un buen metal con bastante cuerpo; y se compone de veinte y un bajoncillos. 021.

Item: un registro de mano derecha de clarín, y se ha de poner con el de bajoncillo en la facha, compuesto de veinte y quatro clarines.- 024.

Item: se ha de hacer ocho contras de trece palmos la maior para acompañar al órgano, por ser la iglesia mui capaz; y han de ser de pino de flandes bien preparadas para su duración; y se han de colocar en lo interior del órgano; y han de llevar sus pisantes en los pies; y son ocho cañones. 008.

Item: un registro de tambor, que se compone de dos cañones de pino de flandes.- 002.

Item: un teclado con quarenta y cinco teclas, las blancas de madera de box y las negras de granadillo, y su formación de cedro.-

Item: un tablón de molinetes desde el teclado al secreto, de pino de flandes, con sus baretas, tornillos y alambres fuertes.-

Item: se han de hacer todas las conducciones desde el secreto a los cañones de fachada de pino de flandes con sus conductos de metal.- / [fol. 4 v1 ]

Item: los movimientos de los registros de madera fuerte y hierro con sus tiros de pino de flandes y perillas torneadas.-

Item: se han de componer y forrar los tres fuelles que oi tiene el órgano poniéndole sus manillas nuevas de hierro.-

Item: se han de hacer los conductos principales del viento desde los fuelles hasta el secreto de pino de flandes bien fuertes y preparados.

Item: se necesita que la caxa de dicho órgano se haga nueva, porque la existente está incapaz de servir, y es conveniente para ahorro de la fábrica se haga en dicha villa por un artífice que vive allí inmediato, y es diestro, y como tal la executará entregándole dibuxo arreglado; y por este medio podrá la fábrica cobrar de dicho artífice una cantidad de reales que éste le debe con motivo de un censo.-

Todo lo referido se puede hacer lo último en seis mil y ochocientos reales de vellón, siendo de cuenta de la fábrica las conducciones del órgano y la de los operarios, asimismo la buelta y la manutención en los días que se gastaren en sentarlo, como también la costa del que se nombrare para el entrego de la obra. .

Lo qual dixo haver echo bien y fielmente a su leal saber y entender, y lo firmó en Sevilla de lo que doi fe.-

Francisco Pérez deValladolid Joseph Nicolás de Arze

[ pág. 119]

DOCUMENTO N1 2. INFORME Y PROYECTO DE JOSÉ ANTONIO MORÓN.

Sevilla, 1780, julio, 23. ADH. Justicia, Aroche, 1,2,59. fols. 6-7 vt1 .

En la ciudad de Sevilla, en veinte y tres de julio de mil setecientos setenta y ocho años; ante mí el presente notario maior pareció don Joseph Antonio Morón, maestro organero de ella, y baxo de juramento, que hizo a Dios y a una cruz según forma de derecho, dijo que en virtude auto de su señoría el señor Provisor y Vicario General de dicha ciudad y su arzobispado, hauía pasado a la villa de Aroche a efecto de ver y reconoser el órgano de su parroquial yglesia y declarar su estado, calidad y defectos, y el modo y forma de su remedio, y el costo que tendría; y estando en la dicha yglesia lo reconoció y examinó con el mayor cuidado, y encontró componerse de quinze registros, contras de a treze de madera, tambor en de la sobre, y pagarillos, y su theclado, con quarenta y cinco [sobreescrito: ocho] theclas, flautado de a treze abierto, colocado en la fachada de mano derecha a izquierda. Octava clara de ambas manos, parte de ella en la fachada. Quinzena de ambas manos. Diez y novena de ambas manos. Veinte y dosena de ambas manos. lleno de tres por punto de ambas manos. Corneta de ecos de cinco por punto de una mano. Vajonsillo de otra. Y clarín de otra.-

Y el todo del expresado órgano necesita de composición a saver.-

Necesita de reparos las canales del secreto, principalmente en el rexistro de lleno que es donde haze más sensible.-

Ytem, que mucha parte de la cañonería no suena a causa de haverla roído los ratones, y esta susia con el aparejo y graza con que la favricaron, parte de ella tupida de polvo, otra torzida y otra abollada.-

El rexistro de bajonsillo se hallan tres caños de los mayores quebrados junto al / [fol. 6 v1] sócalo, los quales están debajo del órgano.-

En el rexistro de clarines falta un tiple con todas sus piezas.-

El bajonsillo y clarín apenas suena algún otro caño por faltarle muchas piezas, como son canillas, lenguas y resortes.-

El rexistro de corneta de ecos está sin uso, a cuasa de estar descompuesto el movimiento y estar enratonados algunos conductos.-

Los fuelles están enteramente derrotados e incapaces de composición por ser demasiadamente viejos, pues se hizieron quando el órgano antiguo, a más de no ser correspondientes al quanto del presente órgano, pues se componen los tres que hay de vara y dos terzias de largo y veinte y nueve pulgadas de ancho, deuiendo tener según reglas matemáticas para su mayor permanencia y duración siete quartas y media de largo y treinta y tres pulgadas y seis líneas de ancho, con lo que se guarda la proporción dupla.-

Y para que dicho órgano quede con la perfección, seguridad y permanencia, respecto a la calidad y magnitud de él, se necesita executar los reparos siguientes:

Los dichos tres fuelles han de tener de largo las dichas siete quartas y media, y de ancho treinta y tres pulgadas y seis líneas, de madera de pino de flandes superior, cuios tablones serán de grueso de tabla entera embarrotados por lo exterior y empapelados por lo interior, los quales havrirán a vara, sin violensia; llevará una dozena de costillas por vanda / [fol. 7] las quales deverán ser forradas de valdrés por el exterior, de manera que no se le vaya el aire persectivamente.-

El conducto principal ha de ser executado con buena madera de pino de flandes de un dedo de grueso, el qual tendrá de ancho seis pulgadas interiores, por cada una de sus quatro partes. Este será bien forrado de papel por lo interior. Y sus boquines será de cubos quádruplos y de encaje, de manera que encajados los fuelles en dichos cubos con la correspondiente [pág. 120] segura unión no se acreditará irse el aire por parte alguna y de forma que estén actos dichos fuelles para sacarlos quando convenga sin la menor violensia y sin desencolarlos.-

Se necesita hazer de nuevo un caño del cladn de los tiples y un rexistro de pagarillos que falta.-

Asimismo se necesita lavar toda la cañonería, enderesarla, soldar la que ésto necesita, pues mucha parte de ella lo necesita por ser de plomo y mui fútil.-

Asimismo, poner alguna otra canilla, lenguas y resortes, que faltan en el bajonsillo y clarín de forma que suene, con promptitud y claridad.-

Recorrer el secreto con todo cuidado y remediar los reparos del aire, de un caño a otro caño, que se acredita en todas sus canales, para evitar el que a un tiempo suenen con disonancia.-

Poner en uso la corneta de ecos, disponer que toda la cañonería dé la correspondiente voz, tanto vélica como armónica, afinándolo armónicamente y cada registro en su respectiva especie, de manera que todo el órgano junto y particularmente suene con la promptitud, claridad y afinasión deuida para su / [fol. 7 v1 ] permanente uso.-

Y hauiendo hecho la quenta por menor de la expresada composición, sacó ser necesario gastar la cantidad de tres mil ciento y veinte reales de vellón; entendiéndose que el maestro organero que la executare ha de costear su trasporte y el tiempo que durare la colocasión de dichos rexistros, su afinación, hasta dexarlo corriente como queda dicho, sin que la fábrica tenga que abonar más que lo que va expresado, cuia cantidad no la podrá pedir dicho maestro hasta tanto que Su Señoría nombre, advirtiendo que si por algún motivo o omisión de la parte de la fábrica tubiere la execución de la postura y colocación de dichos rexistros, deverá la fábrica abonar los días de detensión, cuio reconocimiento y aprecio dijo haver hecho bien y fielmente a su leal saver y entender sin agravio de parte y baxo el juramento que dexa hecho, y lo firmo, de que doy fee.-

Don Josef Antonio Morón Diego Joseph de Arze

[pág. 121]

DOCUMENTO N1 3. INFORME Y PROYECTO DE MANUEL MARÍA GONZÁLEZ.

Aroche, 1862, julio, 30. ADH, Gobierno, 1864, 2 Almonaster. * Aroche. 1862, 1863, 1864. Composición de su órgano parroquial+ . fols. 3- 3 vt1 .

Aroche. Órgano.

Datos para la composición del órgano de la iglesia parroquial.

Tres fuelles nuebos de bomba con sus durmientes y palancas 1.500.

Un biolón de trece para mano izquierda. 640.

Un secreto nuebo con cuatro octabas y media de estensión con cabida de diez y seis registros echo a torno a todo costo. 1.000.

Cuatro caños flautado de trece para los bajos de la fachada. 240.

Cuatro primeros bajos de la octaba general, mano izquierda. 200.

Quincena, cuatro primeros bajos. 160.

Diez y nobena, decena y lleno, cuatro primeros bajos en cada registro. 320.

Un bajoncillo y clarín real nuebos, ambos la fachada con sus tablones para el reparto del aire y tendal, todo 2.000.

Un flautado de trece para mano derecha. 600.

Flautado biolón nuevo de trece para mano derecha. 500.

Condución para la corneta en ecos. 200.

Para la condución del flautado de trece de ta- /[fol. 3 v1 ] blones para conducir el aire a la fachada y a los caños de la octaba general. 500.

Para la condución de los cuatro registros de lengüetería puestas en la fachada con sus respectibos tablones para la trompeta real, trompeta magna, clarín real, bajoncillo con su tendal 500.

Un friso nuebo para colocar la lengüetería. 500.

Para fundir la trompeta real y la trompeta magna con sus tablones para la condución del aire puestos a la fachada, ambos registros. 2.500.

Un teclado de hueso bueno con su tabla de redución y barillas. 160.

Secreto para las contras y teclado para ellas, tablones para conducir el aire y cinco contras más hasta el número de doce, y componer las que tiene, todo, 600.

Para la baranda donde se ha de colocar el órgano y dar dos baras más de largo al coro 500.

Para pintarlo, trescientos 300.

Para desarmarlo y bolberlo a armar, dejándolo al costa y componer el primero y segundo cuerpo de la caja, 500

_____________

13.420.

Aroche, julio 30 de 1862

Manuel María González

[pág. 122]

horizontal rule

NOTAS

* Se conserva un precioso ejemplar inglés de comienzos del siglo XX en la antigua capilla protestante de Bellavista, en Minas de Riotinto.

1. Archivo Diocesano de Huelva (ADH), Sección Justicia, Aroche, 1. 2. 19, fol. 2.

2. ADH, Justicia, Aroche, 1. 7. 2. fol. 2.

3. ADH, Justicia, Aroche, 1. 2. 49: * Aroche. Año de 1751. Autos por la Fábrica sobre la execución del órgano de su Yglecia+ . Expediente de 146 folios numerados. fol. 1.

4. AYARRA JARNE, José Enrique, El órgano en Sevilla y su provincia, Sevilla, 1978.

5. El registro de pajarillos no consta en el proyecto de 1752, pero aparece como existente antes de la restauración de 1780.

6. ADH, ibidem, fols. 5 vt1 - 6 vt1 .

7. ADH, ibidem, fol. 7 vt1 .

8. ADH, ibidem, fol. 9.

9. La caja, según todos los indicios, fue construida entre 1754 y 1755 en Sevilla. Tal como la conocemos hoy, aparece pintada en color marrón, con las molduras en amarillo imitando dorado. Se divide en dos partes bien diferenciadas por medio de los tubos situados en posición de artillería. La parte superior, a su vez, se reparte simétricamente en cinco calles de desigual anchura, y cornisa mixtilínea. Adorna el arco central una concha envuelta en roleos vegetales. Cuatro florones culminan los ejes de otras tantas pilastras verticales. Cada calle se ve ornamentada por tallas vegetales de incierta clasificación, dentro del gusto barroco, por su tosquedad. El cuerpo inferior se compone de una predella en que se ocultan los secretos, y bajo ella se sitúa la consola en el centro y a sus lados los tiradores de los registros, pomos torneados, 8 a cada lado. En el suelo, el pedal de las contras.

10. ADH, ibidem, fol. 11. 30 enero 1764.

11. ADH, ibidem, fols. 37- 37 vt1 .

12. ADH, ibidem, fols. 15-16 vt1 .

13. De las sucesivas visitas canónicas de 1757, 1762 y 1764 (fols. 35-45) se acumulan en el expediente otros mandatos relativos a una mejor administración pastoral y económica, que conducen dicho expediente del órgano por derroteros tan dispares como la enseñanza de la doctrina, la reparación de los tejados, la adquisición de ornamentos y la misma terminación del órgano. Sólo por no dejar perder una noticia en tal cúmulo, digamos que el maestro alarife que intervenía en la construcción de las Casas Consistoriales, Juan de Silva, por junio de 1765, emitió un informe sobre un mejor desagüe de las cubiertas de la iglesia (fols. 67-68). Inspeccionado luego, en agosto de 1765, por Pedro de Silva, maestro mayor de fábricas del arzobispado, aconseja una profunda reestructuración de las vertientes y bajantes, así como una urgente limpieza de los mismos (fols. 108-109). Grande fue su sorpresa al hallar en su visita de marzo del año siguiente que las graves filtraciones habían desaparecido casi por completo gracias a la limpieza de los tejados (fols. 117-118 vt1 ).

[pág. 123]

14. ADH, ibidem, fol. 50.

15. ADH, ibidem, fol. 51.

16. ADH, ibidem, fol. 130 vt1 .

17. ADH, ibidem, fol. 79 vt1 .

18. ADH, ibidem, fol. 78.

19. ADH, Justicia, Aroche, 1. 2. 59: * Aroche. Año de 1778. Autos por la Fábrica sobre el reconocimiento, aprecio y execución del órgano+ . Expediente de 23 fols. numerados, con errores, y dos fols. sueltos. Fol. 1.

20. ADH, ibidem, fol. 2.

21. ADH, ibidem, fol. 3.

22. ADH, ibidem, fol. 6 vt1 .

23. ADH, ibidem, fol. 9 vt1 .

24. ADH, ibidem, fols. 12-16.

25. ADH, ibidem, fol. 51.

26. ADH, ibidem, folio suelto.

27. ADH, Gobierno, año 1864. 2, Almonaster. * Aroche. 1862, 1863, 1864. Composición de su órgano parroquial+ . Expediente de 23 fols.

28. ADH, ibidem, fol. 14.

29. ADH, ibidem, fols. 20-23.

30. ADH, ibidem, fol. 23 vt1 .

31. ADH, Gobierno, año 1865. 2, Almonaster. Oficio suelto.